“Maximizar la agregación de valor en la práctica:
reto para las empresas”
: Pedro Rosales Navarro

Pedro Rosales Navarro

Presidente del Comité Organizador del XXVI Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos

“¿Cómo maximizar la agregación de valor en la práctica en las empresas? No existe una fórmula ni es sencillo, pero este es el reto de las organizaciones, de aplicarla de forma correcta y exitosa. Las estrategias, normalmente, son muy útiles, pero a veces no sirven para porque les falta la parte táctica, es decir, la implementación. Cuando existe la oportunidad de diseñar un activo, somos privilegiados, porque podemos intervenir desde la primera fase que funcionará mejor, pero cuando no es así, también lo podemos hacer en las siguientes. Durante la instalación y la construcción, a veces hay cosas bien diseñadas, pero que desafortunadamente, se desvían de lo que está previsto. Posteriormente, en la operación, haciéndolo como se debe y finalmente, en el mantenimiento, existe la oportunidad de mejoras hasta llegar a la fase de desincorporación. Hay momentos en los cuales no es conveniente continuar con un activo y hay que tomar eso en cuenta con anticipación e intervenirlo adecuadamente. Esto en general, es lo que maximiza el valor de los activos en las empresas”: así lo expresó Pedro Rosales Navarro, el Presidente del Comité Organizador del XXVI Congreso Internacional de Mantenimiento y Gestión de Activos, organizado por ACIEM.

De acuerdo con Pedro Rosales Navarro, si la empresa no tiene una estrategia, no sabe para dónde va. “La estrategia bien o mal, le dice a dónde quiere llegar y esa es la importancia que alinea a la organización. Entonces, ¿por qué hacemos estrategias? Primero, porque necesitamos cambiar. Si vamos a hacer el status quo, no necesitamos estrategia, necesitamos procesos. Lo segundo, para alinearnos, la mejor forma de comunicar a la organización es sabiendo hacia dónde vamos, para trasladar cómo se va a crear valor. Tercero, para liderar y gestionar es decir, si todos sabemos cómo se va a mover la organización, claramente podemos empujar desde el liderazgo hacia abajo adecuadamente y por último y realmente el objeto de todo, es para lograr resultados. Esta es la razón de ser de la estrategia, no es ocupar a los gerentes una semana ni a los equipos gerenciales, sino ubicar a la organización en lo que se quiere hacer”: añadió.

Así mismo, resaltó que la estrategia empresarial exige armonizar a las personas: “El equipo humano que tenemos para impulsar donde tengamos la autoridad sí, pero también coordinación e interdependencia que todos sumen. Necesitamos gente que esté alineada, comprometida y adecuadamente motivada para desarrollar lo que se quiere, con un método para hacerlo adecuado y funcional. Entonces, ¿cómo se estos temas se relacionan con el sistema de gestión de activos? Este no es un fin sino un medio y una herramienta para para maximizar la agregación de valor, y esto se logra mejorando el desempeño de los activos, optimizando costos, gestionando riesgos, impulsando el crecimiento del negocio y tomando decisiones mejor soportadas para satisfacer a nuestras partes interesadas”.

El Presidente del Comité Organizador del Congreso de ACIEM explicó que un sistema de gestión está diseñado para lograr el propósito de la organización, que es agregar valor con los activos, el cual se implementó hace varios años, a través de la figura del ciclo cerrado de planear, hacer, verificar, actuar (PHVA), para responder a las necesidades, expectativas y resultados esperados. Adicionalmente destacó que es importante realizar un permanente ajuste de todos los procesos de operación y mantenimiento realizando las inversiones en infraestructura que sean necesarias y fortalecer las competencias del recurso humano para entender la nueva visión de la maximización de valor en la organización.

“Lo que no crece, decrece. Cuando se logra el objetivo este es el nuevo piso, es decir, nosotros no tenemos que estar confortables con los recursos que hoy tenemos para invertir, ya que es una visión cortoplacista, hay que lograr que el negocio sea dos o tres veces más grande de lo que es hoy. Ese es el propósito de quienes gestionamos activos, generar crecimiento, mejoras y agregar valor y los Ingenieros tenemos un gran papel en este escenario en las empresas”: concluyó Pedro Rosales Navarro.

¿Necesitas Ayuda?